domingo, 19 de noviembre de 2017
BIENVENIDA
Método didáctico
Competencias a desarrollar
El instructivo
Lectura digital:
Los
instructivos .codelcoeduca. Recuperado de https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/lenguaje/3_Lenguaje_NB3-NB4.pdf
|
El reporte
Lectura digital:
Reporte de
lectura.Universidad Utel. Recuperado de http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18157w/reporte_lectura.pdf
|
El informe
(2013). El informe.
Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc4.pdf
|
Rúbrica para exposición
Rúbrica para exposición
Nombre del maestro/a: Susi G.
Nombre del estudiante: ________________________________________ |
|||||
CATEGORIA
|
4EXCELENTE
|
3BUENO
|
2SUFICIENTE
|
1INSUFICIENTE
|
|
Presentación
|
Presentación clara de los integrantes,
dan una introducción
antes de exponer las recetas.
|
Presentación clara de los
integrantes,
dan una introducción
antes de exponer las recetas.
|
Sólo realizan la introducción.
|
No presenta al equipo.
|
|
Volumen
|
Es adecuado y
pertinente para la exposición.
|
Es adecuado para la exposición.
|
Es suficiente porque no todos se escuchan
bien.
|
Grita y se burla.
|
|
CONTENIDO
|
Presentan y explican lo significativo
del recetario de comida tradicional mexicana.
|
En un 90% presentan y explican lo
significativo del recetario de comida tradicional mexicana.
|
En un 89-80% presentan y explican lo significativo del
recetario de comida tradicional mexicana.
|
Menos del 80% de la explicación es
presentada.
|
|
Dicción
|
El 100% del equipo articula y explica
sin el uso de muletillas.
|
El 90% del equipo articula y explica sin el uso de
muletillas
|
El 80% del equipo articula y explica
sin uso de muletillas.
|
La mayoría del equipo no articula
bien y usa muletillas
|
|
TIEMPO Y FORMA
|
Expone de manera formal en el tiempo
establecido de 10 a 15 minutos.
|
Expone de manera formal en el tiempo
establecido de 10 a 15 minutos.
|
Expone en el tiempo establecido de 10
a 15 minutos.
|
No expone.
|
Lista de cotejo para recetario
CONTENIDOS
|
SI
|
NO
|
FORMATO DE PRESENTACIÓN
|
|
|
FORMATO DE CONTENIDO
|
|
|
FORMATO DE TEXTO (TIPOGRAFÍA, PUNTAJES,
INTERLINEADO, SANGRÍAS.
|
|
|
FORMATO DE MATERIAL FOTOGRÁFICO
|
|
|
CONTIENE
|
|
|
NOMBRE DEL RECETARIO
|
|
|
LOGO DE RECETARIO E INSTITUCIONAL
|
|
|
RECETAS
|
|
|
PÁGINAS NUMERADAS
|
|
|
IMÁGENES A COLOR
|
|
|
INCLUYE
|
|
|
BUENA CALIDAD FOTOGRÁFICA
|
|
|
BUENA ORTOGRAFÍA
|
|
|
ENGARGOLADO SOLICITADO
|
|
|
TIENE
|
|
|
FORMATO IMPRESO
|
|
|
Rúbrica de reporte
CATEGORIA
|
4EXCELENTE
|
3BUENO
|
2SUFICIENTE
|
1INSUFICIENTE
|
CALIDAD
|
Entrega el reporte
con excelente limpieza, con el manejo adecuado de los conceptos vistos en
clase.
|
Entrega el reporte
con buena limpieza, con el manejo adecuado de los conceptos vistos en clase .
|
Entrega el reporte
con limpieza, con poco manejo adecuado de los conceptos vistos en clase.
|
No entrega el
reporte
|
CONTENIDO-PRECISIÓN
|
En una cuartilla
presenta seis párrafos con cinco
renglones, cada párrafo, describe
los elementos de la narración
que se presentan en el texto y utiliza marcadores textuales
|
90%. de cada párrafo describe los elementos de la narración que se presentan en el texto, y utiliza marcadores textuales
|
89-80% de cada párrafo describe los elementos de la narración que se presentan en el texto, y utiliza marcadores textuales
|
Menos del 80% de
los párrafos incluye lo solicitado.
|
ESCRITURA-GRAMÁTICA
|
Aplica
adecuadamente las reglas gramaticales en el reporte
|
No hay errores
gramaticales en el reporte después de la revisión por parte del docente.
|
Hay 3 a 5 errores
gramaticales en el reporte aún después de la revisión por parte del docente.
|
Hay varios errores
gramaticales en el reporte aún después de la revisión por parte del
docente.
|
ESCRITURA- PUNTUACIÓN
|
La puntuación y
ortografía es correcta en el reporte
|
La puntuación y
ortografía es correcta en el reporte después de la revisión por parte del
docente.
|
Hay 3 a 5 errores
de puntuación y ortografía en el reporte aún después de la revisión por parte
del docente.
|
Hay varios errores
de puntuación y ortográficos en el reporte.
|
TIEMPO Y FORMA
|
Entrega un
excelente producto con características específicas en la fecha y forma
solicitada.
|
Entrega un buen
producto con características específicas en la fecha y forma solicitada.
|
Entrega el producto
con algunas características específicas en la fecha y forma solicitada.
|
No entrega el
producto con características específicas en la fecha y forma solicitada.
|
jueves, 24 de agosto de 2017
PROYECTO DE PRIMERA EVALUACIÓN
EXPOSICIÓN
DE PUEBLOS INDÍGENAS
Elige
un equipo de cinco integrantes
Realiza
tu exposición de un pueblo indígena
Graba un video de la
exposición y edítalo: faltan en enlaces
digitales
EN
LA PORTADA NOMBRE COMPLETO DE LOS INTEGRANTES, GRUPO, PLANTEL, LOGO DEL COLEGIO
DE BACHILLERES.
AL
FINAL EN LOS CREDITOS LAS 5 FUENTES DE CONSULTA QUE UTILIZARON Y QUE NO SE
REPITAN CON LAS RECOMENDACIONES.
MÚSICA
DE FONDO SIN QUE SE PIERDA LA VOZ DEL ESTUDIANTE
LINEAMIENTOS
1. Utiliza las
fuentes de información electrónicas DE PORTALES ACADÉMICOS: UNAM, UAM, UAEM E
IPN
2. Forma equipos de
CINCO integrantes.
4. Utiliza tres láminas imágenes amplificadas, o bien,
dibujos con mucho color y bien realizados (
sólo imágenes a color : la primera del pueblo indígena, la segunda sus costumbres,
tercera su indumentaria, cuarta localización geográfica, la quinta alimentos
,frutos significativos) .(creatividad)
5. La información
deberá ser sintetizada.
6. Presentar el
guión de exposición que se elaborará en clase.
7. Dominar el tema sin leer.
9. El material
deberá estar presentable y con limpieza.
10.Presentar el tema de la exposición impreso
con letras grandes (creatividad)
11. Presentar en
tiempo y forma el proyecto.
ALGUNOS FUENTES DE CONSULTA
Unesco. (2020 ). Pueblos indígenas Recuperado de https://es.unesco.org/indigenous-peoples
México desconocido. (2019). 20 pueblos y grupos indígenas
con mayor población. Recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/pueblos-indigenas-en-mexico.html
Navarrete Linares, F. (2010). Pueblos indígenas. Recuperado de:
http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/pueblos_indigenas_mexico_navarrete_c1.pdf
INPI. (2020). Atlas de pueblos indígenas. Recuperado de: http://atlas.inpi.gob.mx/
CNDH. (2018). Pueblos y comunidades indígenas. Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/programa/34/pueblos-y-comunidades-indigenas
1. Utiliza las fuentes de información electrónicas DE PORTALES ACADÉMICOS: UNAM, UAM, UAEM E IPN ( pegar la información en la libreta)
2. Forma equipos de tres integrantes.
4. Utiliza tres láminas imágenes amplificadas, o bien, dibujos con mucho color ( sólo imágenes a color : la primera el insecto, la segunda lo que come y tercera el habitat).(creatividad)
5. La información deberá ser sintetizada.
6. Presentar el guión de exposición que se elaborará en clase.
7. Dominar el tema sin leer.
9. El material deberá estar presentable y con limpieza.
10.Presentar el tema de la exposición impreso con letras grandes (creatividad)
11. Presentar en tiempo y forma el proyecto.
ALGUNOS LINKS ACADÉMICOS
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/elizalde_p_ma/capitulo2.pdf
http://www.ibiologia.unam.mx/colecciones/insectos/centro_insec.htm
http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/5535?proyecto=Irekani
http://www.revistaciencias.unam.mx/es/busqueda/autor/83-revistas/revista-ciencias-70/685-maravillados-por-los-insectos.html
http://www.ib.unam.mx/directorio/12
http://web.ecologia.unam.mx/index.php/component/tags/tag/50-insectos